domingo, 13 de marzo de 2011

Imágenes en migración: iconos de la guerra civil

Preámbulo Imágenes en migración: iconos de la guerra civil



Sánchez-Biosca, V. (coord.) Imágenes en migración: iconos de la guerra civil. Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen. IVAC-La Filmoteca, volumen I y II (nº 60-61), Valencia, 2009.

The cinematic image of Jose Antonio Primo de Rivera

The cinematic image of Jose Antonio Primo de Rivera


- Sánchez-Biosca, V. The cinematic image of Jose Antonio Primo de Rivera somewhere between a leader and a saint. Screen. nº50: 318-333. Edita: Oxford University Press. 2009.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Calvo Sotelo: una foto póstuma para el carisma


El 13 de Julio de 1936, Alfonso Sánchez García — él siempre firmó Alfonso — logra penetrar en el depósito de cadáveres de Madrid para fotografiar el cuerpo de José Calvo Sotelo, asesinado aquella misma madrugada. En la imagen en picado vemos, rodeado por una decena de hombres, el cuerpo ensangrentado del diputado monárquico, con el rostro orientado hacia el médico forense, quien les observa con tranquilidad. «Al tratarse de nuestros muertos, el espectáculo de un rostro desnudo siempre fue marcado por una fuerte prohibición», escribe Susan Sontag. ¿Por qué —para una nación, un grupo, un partido—, la imagen del combatiente, del jefe, del héroe no debe ser contaminada por la idea de la inexorable descomposición que asociamos con la muerte física? ¿Qué subsiste del carisma del líder cuando éste ya no es sino un montón de carnes inertes? Por fin, ¿por qué la foto robada de una persona alcanzada por una muerte violenta será tan diferente del «ultimo retrato» de un difunto, todavía de moda en la época de la Segunda República, imagen apacible de la «muerte hermosa» de la que cualquier atisbo de agonía ha sido borrado? El 13 de julio de 1960, Franco inauguraba en Madrid el monumento a Calvo Sotelo, como recuerdo de su asesinato: una estatua para compensar el daño hecho al carisma que la foto de Alfonso había podido producir. Pero ¿podía el mármol restaurar el aura del líder debilitado por la huella argéntica sacada a espaldas de todos por Alfonso? La parte de realidad que el reportero gráfico había dado a la figura de Calvo Sotelo —una figura en vía de descomposición— hacía difícil cualquier proceso de glorificación. A no ser que se construyera a partir de ahí una figura crística. Pero ¿era posible?

Jacques Terrasa (Aix-Marseille Université) 
 

Sugerencias de consultas o lecturas :
- Gibson, Ian, La noche que mataron a Calvo Sotelo, Madrid,
- López Mondéjar, Publio, Alfonso. Cincuenta años de historia de España, Barcelona, Lunwerg Editores, 2004.
- Sánchez Vigil, Juan Miguel, Alfonso, fotógrafo de un siglo, Madrid, Espasa-Calpe,1990.
- Sánchez Vigil, Juan Miguel, Alfonso. Imágenes de un siglo, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
- Sontag, Susan, Devant la douleur des autres, Paris, Christian Bourgois Éditeur, 2003.

Artículos próximos al tema :

- Terrasa, Jacques, « Mémoire et mélancolie : le “portrait des morts” dans Los Otros (2001), d'Alejandro Amenábar », in Nancy Berthier (dir.), Le cinéma d’Alejandro Amenábar, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2007, pp. 137-150.
- Terrasa, Jacques, « La Muerte desenfocada », in Rafael López Lita, Javier Marzal Felici, Fco. Javier Gómez Tarín (eds.), El análisis de la imagen fotográfica, Castellón, Universitat Jaume I, “Col.lecció e-Humanitats”, 2005, pp. 168-184.

Pancho Villa: un revolucionario de película


Francisco Villa -cuya vida antes de su participación en la Revolución en 1911 es incierta-empezó a aparecer con frecuencia en los medios de comunicación a partir de 1913 cuando se unió al movimiento constitucionalista de Venustiano Carranza. Los fotógrafos y camarógrafos, los estadounidenses en particular, se apasionaron por este general con pasado de bandido que actuaba gustoso con sus tropas ante las cámaras. La biografía y la iconografía de Pancho Villa fueron grandes fuentes de inspiración para todo tipo de producciones posrevolucionarias hasta nuestros días : libros ilustrados, postales, películas, clips de corridos, etc.¿Cómo explicar la atracción de los profesionales de la cámara por Francisco Villa durante la Revolución? ¿Cómo analizar la persistencia y las evoluciones de su iconografía a través de un siglo? Intentaremos dar pistas de reflexión y respuestas provisionales aplicando el concepto de carisma a este personaje emblemático del siglo XX mexicano.

Marion Gautreau (Université Toulouse




Sugerencias de consultas o lecturas :

- Paco Ignacio TAIBO II, Pancho Villa, una biografía narrativa, México, Planeta, 2006, 884p.
(Biografía ampliamente ilustrada con fotografías de Francisco Villa y otras en relación con su vida y acción revolucionaria)
-  Aurelio DE LOS REYES, Con Villa en México, testimonios de camarógrafos norteamericanos en la Revolución, 1911-1916, México, UNAM, 1985, 411p.
(Libro muy documentado y ampliamente ilustrado sobre la cobertura periodística y cinematográfica de Villa y los villistas en Estados Unidos)
-  Miguel Ángel Berumen, Pancho Villa, la construcción del mito, México, Océano, Ciudad Juárez, Cuadro x Cuadro, 2006, 200p.

sábado, 19 de febrero de 2011

Programación

Programación Imagen y Carisma político

Presentación

Imagen y carisma político

Figuras carismáticas del mundo hispano

En su minucioso análisis de los modelos de organización social y la racionalización burocrática del Estado moderno, Max Weber elaboró un concepto fecundo, pero también complejo: carisma. Se refiere a una forma de dominación y poder basada en un sujeto que no asienta su legitimidad en una forma racional de organización política de la sociedad ni en la tradición, sino que adquiere a ojos de quienes le rodean un halo sobrehumano. No en vano el término griego del que procede significa ‘gracia’ y Weber lo recogió del cristianismo primitivo.
La imagen ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación del carisma de los líderes políticos a lo largo del s. XX y no ha dejado de hacerlo todavía en la última década. Fue decisiva, claro está, para los dirigentes totalitarios que se adueñaron del poder y de los medios de comunicación, pero también lo ha sido en los países democráticos. Tampoco fue necesario detentar el poder máximo de una nación para verse investido de carisma y proyectar dicha condición sobre la imagen. La fotografía, la cartelística, la numismática, el cine, la televisión y, en las últimas mudas, Internet, son algunos de los medios que vinieron a añadirse a la pintura y la escultura tradicionales. Todos ellos han contribuido a ejercer un poder de glorificación, un aura divina o pseudodivina a líderes políticos y son, a su vez, documentos en manos de los historiadores.
El mundo hispánico y latinoamericano presenta una curiosa variedad de formas del carisma: desde la figura del ‘bandolero’ social, suerte de héroe romántico, hasta los militares represores del Cono Sur; desde los populismos que nacieron al calor del período de entreguerras hasta la sobriedad castrense; desde la escenografía fascista o fascistizante hasta el recubrimiento religioso del nacionalcatolicismo. Sin olvidar la herencia del caudillismo.
El presente seminario propone una reflexión que gira  en torno a una serie de cuestiones: ¿qué papel desempeña la imagen en la construcción carismática de los líderes políticos?, ¿en que medida los medios tecnológicos corren parejos a los cambios en la función social y psicológica del carisma?, ¿cómo se articulan entre sí los distintos medios de producción iconográfica?, ¿cómo dialogan tales medios con otros discursos que componen el tejido social?, ¿existe alguna particularidad nacional o, en su caso, hispánica en el carisma respecto a otras tradiciones nacionales o culturales?


Coord. : NANCY BERTHIER, VICENTE SÁNCHEZ-BIOSCA
Org. : École des hautes études hispaniques et ibériques-Casa de Velázquez
Col. : Colegio Mayor Rector Peset-Universitat de València, Université Paris-Sorbonne (CRIMIC EA 2165)